Publicada el Thursday, 8 de June de 2017

Aprobada la Ley de igualdad social de LGTBI+ y de políticas públicas antidiscriminatorias

Profundiza en el reconocimiento social y político de la diversidad sexual y afectiva en condiciones plenas de equidad y respeto, también en el ámbito reproductivo y genital

El Pleno del Parlamento de Navarra ha aprobado hoy, con los votos a favor de Geroa Bai, EH Bildu, Podemos-Ahal Dugu, PSN e I-E, la abstención de UPN y el voto en contra de PPN, la Ley Foral de igualdad social de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales (LGTBI+) y de políticas públicas contra la discriminación por orientación sexual, expresión de género e identidad sexual o de género en la Comunidad Foral de Navarra.

 

La Ley Foral presentada por el G.P. PSN tiene por objeto “establecer y regular los principios, medios y medidas tendentes garantizar la igualdad real y efectiva y los derechos de las personas LGTBI+, mediante la prevención, la corrección y la eliminación de toda discriminación por razón de orientación sexual, expresión de género e identidad sexual o de género, en todos los ámbitos sobre los que el Gobierno de Navarra y las entidades locales tienen competencia.

 

En concreto, se alude a las esferas civil, laboral, social, sanitaria, educativa, económica, cultural, orden público e institucional. Y, “con independencia de la situación administrativa o personal”, se extiende a todas las etapas y contingencias de la vida, garantizando protección efectiva frente a cualquier situación conducente a violaciones del derecho a la igualdad, visibilidad y no discriminación, entendiéndose por esta última cualquier “trato no conforme con la identidad sexual o de género de la persona aludida”.

 

En ese contexto y amén de promover una discriminación transversal de carácter positivo, se garantiza la “reparación” de los derechos cercenados, se asegura la puesta en marcha de acciones “compensatorias y de reconocimiento a colectivos históricamente” segregados y se promueve la adhesión institucional a actos y eventos que, como el Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Bifobia y Ttransfobia (la bandera arco iris colgará de las sedes de Parlamento y Gobierno cada 17 de mayo), contribuyan a la consolidación de la igualdad social plena y efectiva en la vida de las personas LGTBI+.

 

A tal fin, para avanzar en el reconocimiento social y político de una reivindicación fundada en la aceptación de la “diversidad como valor añadido”, se establecen una serie de condiciones dirigidas a facilitar la participación y representación de personas y grupos LGTBI+ en todos los ámbitos de la vida social e institucional, siempre desde una óptica de “prevención y detección temprana” de conductas fóbicas, a la que colaborarán las Administraciones Públicas y el Defensor del Pueblo, habilitados para actuar “de oficio, sin necesidad de recibir denuncia”.

 

Entre los compromisos adquiridos a partir de esta norma destaca el relativo a la “protección de menores, jóvenes y adolescentes en situación de vulnerabilidad”, así como los que tienen que ver con las diversas políticas públicas, ya sea a nivel de “empleo, salud, comunicación, ocio, cultura o deporte”.

 

Por otra parte, se hace efectivo el reconocimiento de la heterogeneidad del hecho familiar tanto en el derecho navarro, público y privado, como en la práctica judicial y administrativa.

 

La Ley contempla la creación del Órgano Coordinador para la Igualdad LGTBI+, un ente con autonomía, capacidad y recursos suficientes para ejecutar las políticas y medidas recogidas en esta Ley que, incardinado en el Instituto Navarro para la Igualdad (INAI), instituirá en su seno el Consejo Navarro LGTBI+, como cuerpo superior en el terreno “consultivo y de participación ciudadana”.

 

En lo referido a la atención a las víctimas de violencia por homofobia, lesbofobia, bifobia o transfobia, se dispone que la actual sección de Atención a Víctimas del Delito de Navarra adopte las medidas oportunas para formar al personal existente y contar con profesionales especializados en la materia.

 

En cualquier caso, el Órgano Coordinador para la Igualdad LGTBI+ colaborará con el SNS-O en la elaboración de protocolos específicos de actuación destinado a los profesionales, sea cual sea su ámbito de adscripción, para facilitar las tareas de prevención, detección, atención, asistencia y recuperación en las esferas de la salud, la educación, el mundo laboral, los servicios sociales, la justicia y los cuerpos de seguridad, el deporte y el tiempo libre y la comunicación.

 

Dicho protocolo estará en consonancia con la Ley Foral 12/2009, de 19 de noviembre, de no discriminación por motivos de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas transexuales, incluyendo, además, la posibilidad de acompañamiento a las familias, especialmente en relación con los menores.

 

En el ámbito reproductivo y genital, se garantiza el acceso a las técnicas de reproducción asistida a todas las personas LGTBI+ con capacidad gestante y/o a sus parejas, se posibilita la congelación de tejido gonadal y células reproductivas a los transexuales que opten por acceder a tratamientos hormonales y, de igual modo, se asegura la atención ginecológica y/o urológica.

 

A fin de garantizar el desarrollo de las medidas sanitarias en un tiempo razonable, se tendrán en consideración las actuaciones y plazos previstos en el Decreto Foral 103/2016, de 16 de noviembre, por el que se establece la ordenación de las prestaciones sanitarias en materia de Salud Sexual y Reproductiva. Además, se fija un período máximo de seis meses para implementar los protocolos de atención a personas transexuales e intersexuales.

 

En el terreno educativo, la Universidad Pública de Navarra promoverá la introducción en los planes de estudio de sus grados y másteres de contenidos específicos para abordar la diversidad sexual y de género.

 

A su vez, se contemplan medidas de apoyo a la realización de estudios y proyectos de investigación sobre la realidad LGTBI+ en la UPNA, donde se creará un servicio específico dotado de personal, espacios y recursos económicos suficientes para garantizar en todos los campus y espacios universitarios el respeto a la diversidad de orientación, expresión e identidad sexual o de género.

 

En el transcurso del debate efectuado en Pleno se han aprobado 7 enmiendas in voce dirigidas a concretar y ampliar diversos aspectos relacionados con el acompañamiento, el consentimiento del menor y los procedimientos administrativos no sancionadores, terreno en el que, según se precisa, “corresponderá a quien se impute la situación discriminatoria la aportación de una justificación objetiva y razonable”.

 

Las siete enmiendas, suscritas por Geroa Bai, EH Bildu, Podemos-Ahal Dugu, PSN e Izquierda-Ezkerra, han prosperado con las abstenciones de UPN y PPN.

 

En el turno de portavoces, Virginia Alemán (Geroa Bai) ha puesto en valor una "ley transformadora" que reconoce "derechos fundamentales que históricamente han sido vulnerados", mientras que Bakartxo Ruiz (EH Bildu) ha ponderado el "proceso enriquecedor" que junto a los colectivos LGTBI+ ha generado esta "buena ley", con un "planteamiento integral", aunque no suficiente, ha advertido.


Tere Saez (Podemos-Ahal Dugu) ha coincidido en mostrar su "alegría y agradecimiento" por lo finalmente consensuado tras un "trabajo intenso" y enriquecedor que ha permitido que esta ley "no sea un corta y pega", sino una norma específica que ha tenido en cuenta lo aportado.


Nuria Medina (PSN) ha destacado que el “ambicioso documento" aprobado sitúa a Navarra "a la vanguardia de los derechos de todas las personas. Nos ponemos a disposición del Gobierno para su desarrollo, pero para ello le pedimos valentía, además de los recursos económicos y humanos" necesarios.


Marisa De Simón (Izquierda-Ezkerra) también se ha felicitado en "un gran día" en el que la ley aprobada "avanza en participación" y "camina hacia un modelo de desarrollo social más inclusivo".

La abstención de UPN ha sido justificada por Ana San Martín, porque "no podemos dar la espalda a la igualdad y a los derechos", cuestión que sí observan en la ley, donde, sin embargo, también advierten "discriminaciones" y vulneraciones de derechos de otros colectivos a costa de este. Es una ley que "tiene mucho margen de mejora".

Ana Beltrán (PPN) ha advertido que rechazo de esta "ley ideológica" no es un voto en contra de las personas LGTBI, cuya condición respetan. El problema es que se trata de una norma que discrimina a otros y tampoco vemos la necesidad de una regulación específica, concreta e intervencionista” tendente a “subrayar la no discriminación, algo que la legislación europea y española ya protegen”.

 

  • www.parlamentodenavarra.es
  • Publicación del Proposición de Ley Foral (BOPN, nº 102, de 09-09-2016)
  • Publicación de las enmiendas (BOPN, nº 73, de 22-05-2016)
  • Publicación del dictamen (BOPN, nº 82, de 05-06-2017)